1. La primera guerra mundial.
No es posible encontrar una causa única ni un solo responsable de la guerra. Se ha pretendido señalar a Alemania como la principal instigadora del conflicto, pero no se puede desdeñar el belicismo que se vivía en Francia o las actitudes de los emperadores de Austria-Hungría y de Rusia.
1.1. Factores y contendientes.
- Las causas de la guerra. El nuevo capitalismo surgido de la segunda revolución industrial fue un factor decisivo en el estallido de la guerra. Surgió una fuerte competencia entre las naciones por el control de materias primas. La expansión de los nacionalismos convirtió a los Balcanes en el "polvorín de Europa" y constituyó un motivo de rivalidad entre Francia y Alemania. Además, para Francia, la recuperación de Alsacia y Lorena se había convertido en cuestión prioritaria. Aumentaron las rivalidades económicas y nacionalistas, pero Alemania modificó la situación, pasando a la formación de bloques militares, la Triple Alianza y la Triple Entente. Finalmente, hemos de aclarar que la ideología liberal había eliminado la noción de límite: "el fin justifica los medios".
- Un nuevo concepto de guerra. La primera guerra mundial fue muy diferente a otros conflictos anteriores. Durante la Gran Guerra se movilizaron millones de combatientes, se luchó en casi toda Europa y en sus colonias, repartidas por el resto del mundo, y el volumen de armas y su capacidad destructiva alcanzaron niveles insospechados. Así mismo, se puso en marcha una economía de guerra que ordenaba todo el sistema productivo. Por otra parte, se disputó una auténtica guerra psicológica, en la cual la prensa desempeñó un papel destacado. Se utilizaron nuevas armas como submarinos, aviones, tanques, ametralladoras, gases tóxicos, grandes piezas de artillería...
- Los contendientes. Al principio, los contendientes fueron los países integrantes de la Triple Alianza y de la Triple Entente. De la primera quedó inmediatamente descolgada Italia por sus problemas con Austria, por lo que la Triple Alianza se limitó a los imperios centrales. A ellos se unió el imperio otomano, en noviembre de 1914, y Bulgaria, en septiembre de 1915. La Triple Entente, que será conocida como los aliados, la integraban el Reino Unido, Francia y Rusia, a las que se sumaron Bélgica y Serbia. Italia mantuvo una postura vacilante hasta mayo de 1915. Rumania se adhirió en 1916 y Grecia en 1917. Portugal conservó su tradicional alianza con el Reino Unido, mientras que España se declaró neutral, al igual que los Países Bajos, Suiza, Albania, y las naciones nórdicas Suecia, Noruega y Dinamarca. Sin embargo, el resto del mundo no fue ajeno al conflicto. Japón se unió a los aliados y Estados Unidos se incorporó an abril de 1917. Los dominios de la corona británica (Canadá, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur) lucharon al lado de su antigua metrópoli y algunos países suramericanos, como Brasil, Ecuador, Bolivia y las naciones centroamericanas declararon la guerra a Alemania, de igual modo que China y otros países asiáticos. Aunque fueron muchos los países beligerantes, el peso del conflicto recayó sobre las grandes potencias europeasy, posteriormente, los Estados Unidos. Alemania, por la mayor eficacia de su maquinaria bélica, tomó la iniciativa en los primeros momentos.
1.2. El desarrollo de las operaciones.
- La guerra de movimientos (agosto-noviembre de 1914). El Estado Mayor alemán puso en práctica un plan estratégico que preveía el desarrollo de acciones militares en dos escenarios, el frente occidental y el oriental. El principal objetivo de este plan era atacar Francia a través de Bélgica y de Luxemburgo, países neutrales, y mantener una posición defensiva en el frente oriental. En el frente occidental, los alemanes ocuparon Bélgica y llegaron a territorio francés. Ante la caída previsible de París se produjo un contraataque francés dirigido por el general Foch. Fue la batalla del Marne que consiguió frenar el avance germano. La guerra se estabilizó en el frente occidental y de las grandes ofensivas se pasó a la guerra de trincheras. En el frente oriental, el ejército ruso se movilizó rápidamente y, aprovechando la escasez de tropas germanas en Prusia oriental, invadió este territorio. La llegada de refuerzos del frente occidental permitió la contraofensiva alemana y la recuperación del territorio perdido. Se enfrentaron las tropas austríacas y rusas. Estas vencieron en Lemberg y los alemanes tuvieron que acudir en ayuda de sus aliados. La inesperada victoria rusa en Tarpanol frenó momentáneamente el avance de austríacos y de alemanes y la guerra se estabilizó durante un año.
- La guerra de trincheras (1915-1917). Tras las grandes ofensivas del otoño-invierno de 1914, la guerra se había estabilizado en el frente occidental. Los contendientes fijaron sus líneas con una muy compleja red de trincheras. Esta táctica de combate reflejaba un equilibrio de fuerzas que a largo plazo beneficiaría a los aliados, poseedores de más recursos.Para intentar romper esta situación de equilibrio, se produjeron varias ofensivas en su mayoría alemanas. Entre febrero y julio de 1916, los alemanes lanzaron una ofensiva en Verdún. Pero la resistencia francesa impidió su avance. Fue la batalla más dura de la guerra. La réplica aliada fue la ofensiva sobre el río Somne, pero tampoco se consiguió romper el frente alemán. En el frente oriental, se produjo una ofensiva militar en el año 1916 que supuso la recuperación de Galitzia y de Volinia. La réplica alemana se produjo en julio de 1917, cuando la agitación revolucionaria en Rusia y la desmoralización del ejército zarista era más grave. Reconquistaron Galitzia y ocuparon Riga. La Gran Guerra también se desarrolló en el frente balcánico, en el frente turco y en el frente italiano. Las primeras batallas navales tuvieron lugar en 1914 fuera de las aguas europeas. La victoria británica sobre la escuadra alemana en las islas Malvinas les supuso el control de las rutas del Atlántico sur. A partir de entonces, cobró relevancia la guerra submarina, generalizada por los alemanes. Dificultó el abastecimiento a Francia y al Reino Unido. El hundimiento del carguero británico Lusitania el 7 de mayo de 1915 provocó una dura protesta del gobierno de los Estados Unidos. La batalla de Jutlandia fue el enfrentamiento naval más importante de la contienda, sin un claro vencedor. La aviación se utilizó en labores de reconocimiento y vigilancia, especialmente para localizar posiciones enemigas y dirigir los disparos de las baterías. Se limitó a combates singulares, avión contra avión, pero no tuvo la trascendencia que alcanzará en futuros conflictos.
- La crisis de 1917. En 1917, la guerra había llegado a una situación de equilibrio sin que se vislumbrara un final cercano. Sin embargo, los dos acontecimientos con mayor trascendencia de 1917 fueron la entrada de Estados Unidos en la contienda y la retirada rusa tras el triunfo de la revolución bolchevique. Lenin firmó un armisticio y el 3 de marzo de 1918 la paz de Brest-Litovsk con Alemania. Rusia perdió importantes territorios y el frente oriental dejó de existir.
- Las ofensivas finales. A finales de 1917 se produjo la gran ofensiva sobre San Quintín, pero los aliados resistieron. En agosto de 1918, se inició el contraataque aliado con participación de las fuerzas americanas. De forma imprevista el frente alemán se desmoronó.
1.3. Las consecuencias de la guerra.
- Consecuencias demográficas y económicas: millones de muertos y heridos; descenso de la natalidad; pérdidas materiales; endeudamiento con Estados Unidos; pérdida de mercados de los países europeos en favor de Estados Unidos y Japón.
- Consecuencias políticas: desaparición del imperio alemán, austro-húngaro, ruso y otomano; creación de nuevos Estados: república alemana de Weimar, Austria, Hungría, Checoslovaquia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia y la repúblca de Turquía; aparición de nuevas potencias mundiales: Estados Unidos y el Estado soviético.
- Transformaciones sociales: acceso de la mujer al mundo laboral; sufragio femenino; desarraigo de excombatientes.
- Consecuencias morales: crisis de los valores occidentales; revanchismo entre naciones.
2. La construcción de la paz.
2.1. Los Catorce Puntos de Wilson (1918).
- Fin de la diplomacia secreta y el colonialismo.
- Desarme general.
- Autodeterminación de los pueblos.
- Creación de la Sociedad de Naciones.
2.2. Los Tratados de París (1919-1920).
- Versalles con Alemania.
- Saint-Germain con Austria.
- Neuilly con Bulgaria.
- Trianon con Hungría.
- Sévres con Turquía.
2.3. La Sociedad de Naciones.
- Sede: Ginebra.
- Objetivos: resolución pacífica de conflictos; principio de seguridad colectiva; mandatos.
- Estructura: Asamblea, Consejo, Secretaría Genaral Permanente, Organismos adscritos: Oficina Internacional del Trabajo; Tribunal Internacional de la Haya; varios comités asesores.
3. Las relaciones internacionales en la posguerra.
3.1. Las tensiones de la posguerra. Los tratados firmados en París buscaron más el castigo de los vencidos que la construcción de un futuro estable. Constituyeron un dictado sin condiciones impuesto por los vencedores.
- Las reparaciones de guerra. El problema más grave fue el de las reparaciones de guerra impuestas a Alemania. El incumplimiento de uno de los plazos provocó la ocupación del Ruhr por las tropas francesas en enero de 1923. Esta invasión provocó una grave crisis manifestada por una fortísima inflación.
- Las revoluciones. En algunos Estados europeos, el deseo de emular la revolución rusa y el descontento social existente provocó alzamientos revolucionarios socialistas que fueron reprimidos con dureza.
- Las reivindicaciones territoriales y el desarme. Los diversos tratados de paz no resolvieron las aspiraciones de los países sino que crearon tensiones entre ellos. El desarme preconizado por Wilson solo se aplicó con Alemania y para los demás países quedó pospuesto.
- La Conferencia de Génova. Para aliviar la tensa situación internacional se celebró la Conferencia de Génova en 1921. Sus objetivos concretos fueron buscar una solución a los problemas de las reparaciones de guerra y alcanzar un tratado multilateral de no agresión. No se logró ningún acuerdo, pero unos días después se firmó en Rapallo un tratado de mutuo reconocimiento entre Alemania y la Unió Soviética, en el que se cancelaron todas las deudas.
3.2. La Conferencia de Locarno y la distensión. El fracaso de la Conferencia de Génova y la tensión provocada por la ocupación francesa del Ruhr dieron paso a una etapa de mayor distensión. A partir de 1924, mejoró la coyuntura económica, Alemania se recuperó financieramente, se produjeron cambios políticos en los diferentes Estados europeos, se puso fin al aislamiento de la Unión Soviética tras la muerte de Lenin y la llegada de Stalin al poder y se fomentó la intervención norteamericana en los asuntos europeos.
- Plan Dawes. Supuso la disminución de las reparaciones de guerra y la ampliación de los plazos de pago.
- Conferencia de Locarno (1925). Supuso el reconocimiento de fronteras y la participación de Alemania en condiciones de igualdad.
- Pacto Briand-Kellogg (1928). Supuso la renuncia a la guerra.
- Plan Young (1929). Supuso la rebaja de las reparaciones de guerra y la moratoria de los pagos.
3.3. El fin de la distensión. El hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 significó un deterioro del ambiente pacifista y de distensión. La depresión económica supuso la reanudación de desconfianzas y el olvido de los proyectos que habían sido propuestos. La Sociedad de Naciones regresó a su ineficacia inicial. Surgieron nuevos totalitarismos (fascismo, nazismo y comunismo) y reapareció el militarismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario