sábado, 5 de marzo de 2011

Programa educativo de la Escuela Nueva

     En primer lugar, hemos de aclarar que no podemos hablar de la Escuela Nueva como un movimiento unitario. Los autores que aportaron sus ideas revolucionarias para poner fin a la Escuela Tradicional procedían de diversos ámbitos de la Europa de la época, pero su finalidad era común: el paso revolucionario de la Escuela Tradicional o Pasiva a la Escuela Nueva o Activa.

     En 1921 se organizó en Calais la Liga Internacional de la Escuela Nueva. La finalidad de esta reunión fue la elaboración de un programa educativo propio de este movimiento, al que se podía suscribir cualquier escuela. En Europa se puso fin a la I Guerra Mundial, iniciándose un período de recuperación económica y cultural conocido como "los maravillosos años 20" que culminaron con el mayor desastre bursátil de la Historia, el crack de la Bolsa de Nueva York en el año 1929. Fueron los años de Oro de la Ciencia debido a los grandes descubrimientos realizados en el campo de la Medicina.

     Los principios impuestos en el Programa educativo de la Escuela Nueva son los siguientes:
  • Defensa de la escuela laica frente a las escuelas religiosas y confesionales que practicaban la enseñanza tradicional.
  • Defensa de la escuela pública con la finalidad de acoger a todos los alumnos. Se empieza a hablar de la necesidad de heterogeneidad en las aulas.
  • La escuela pública debe ser entendida como un Laboratorio de educación experimental. Se empieza a tomar conciencia de que los alumnos aprenden mejor a través de la experiencia y la manipulación. Se deja a un lado la mera transmisión de conocimientos obsoletos y se empieza a aprender mediante la práctica activa, esto es, "se aprende haciendo".
  • Se fomenta el trabajo "libre" y en equipo. Este principio denota la clara influencia de Rousseau. Afirman que la enseñanza se puede y se debe diversificar mediante el uso de otras estrategias al margen del método expositivo tradicional.
  • Se distribuye a los alumnos en grupos. Así se empieza a introducir el sistema de grado con el criterio de edad.
  • Las escuelas deben estar cerca de las ciudades y de los lugares de producción. Se toma conciencia de la problemática de los hijos de los obreros. Se pone fin a los internados de los conventos religiosos y aparecen los semi-internados por la consideración del entorno familiar como la base educativa del infante. 
  • Se practica la coeducación. Se da mucha importancia a la igualdad de oportunidades.
  • Se desarrolla la actividad físico-deportiva, de acuerdo con el lema "Mens sana in corpore sano". La actividad físico-deportiva se introduce como elemento curricular novedoso en las escuelas con la misma validez que las disciplinas tradicionales: Literatura, Filosofía, Latín, Griego... Se recupera un elemento grecolatino, el gimnasio.
  • Se introduce el juego como elemento básico del aprendizaje intuitivo.
  • Se cultiva la música, el canto y la danza como disciplinas facilitadoras del aprendizaje.
  • Se realizan excursiones, campamentos, colonias de verano... como elemento didáctico. Freinet inventó el paseo didáctico.
  • Se concede especial importancia a los trabajos manuales y se incluyen los talleres en el aula, desde donde se podían trabajar otras materias.
  • Se potencia la conciencia moral y los deberes cívicos, como consecuencia de la defensa férrea de la escuela laica, que no debía ser considerada como una escuela amoral o sin normas.
  • Utiliza lo menos posible premios y castigos. En la escuela tradicional estaba permitido el castigo físico. La Escuela Nueva busca evitar la competición y el uso de otras estrategias para modelar la conducta.
  • Se rechaza el intelectualismo. En la enseñanza tradicional, el saber estaba contenido en libros (La Enciclopedia) y en el maestro. En la enseñanza nueva, el niño es el portador del conocimiento y sobre él se ha de actuar. El infante aprende de forma natural y activa, manipulando, experimentando, haciendo.
  • La vida cotidiana se introduce dentro de la escuela. Afirman que no se puede impartir una lección al margen de la vida diaria. "La escuela es la vida, no la preparación para la vida".
  • La enseñanza se centra en las necesidades que tiene el niño, partiendo de los centros de interés.
  • Paidocentrismo: el niño es el centro del aprendizaje.
  • La escuela debe ser activa. Se aprende haciendo, manipulando, experimentando..."LEARNING FOR DOING". Los maestros deben ayudar a los estudiantes a mejorar en lo que hacen. El aprendizaje ha de ser significativo, divertido y ameno para el infante. Sin embargo, la problemática principal de las escuelas es que no están al tanto de cómo enseñar.
  • Implica adaptación y flexibilidad del currículo.
  • Implica libertad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Autonomía.
  • Autoactividad.
     Los principios rectores impuestos en el Programa educativo de la Escuela Nueva son los siguientes:

  • Individualización de la enseñanza. Se desarrollaron novedosas metodologías de trabajo que implicaban planes para fomentar la individualización de la enseñanza con la finalidad de que los estudiantes alcanzaran el máximo de sus posibilidades. Los más destacados fueron los siguientes: Winnetka ("la didáctica debe asumir la división del programa en porciones cronológico-mentales que ayuden al niño en su proceso de autoaprendizaje"), el Plan Trinidad y el Plan Dalton (método de laboratorio escolar basado en la libertad u organización del trabajo escolar por el propio alumno sobre la base de la elección de la tarea, en cooperación o socialización y en la individualidad a partir de la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de los alumnos).
  • Socialización. Se introduce el trabajo en grupo, que implica el desarrollo de la autonomía del alumno. Los máximos representantes fueron Cousinet (trabajo "libre" por grupos) y Freinet (principio de cooperación). El Método de Proyectos parte del principio pedagógico de "para la vida, por la vida" y requería que todas las actividades llevadas a cabo por los alumnos tuvieran significado vital y propósito intencionado. Los alumnos debían aprender elaborando proyectos sobre los problemas sociales que poseían una aplicación práctica inmediata.
  • Autoeducación. El aprendizaje es natural. El niño aprende por imitación. Las máximas representantes fueron María Montessori ("el alumnado es el único protagonista de la educación. Es imprescindible la conexión entre la familia y la escuela") y las Hermanas Agazzi ("preparar para vivir").
  • Globalización. Se basa en los principios de la Gestalt. Los principales representantes fueron Demolins, Decroly ("los niños aprenden de forma global, no de forma seccionada") y Morrison (creador de las primeras Unidades Didácticas, que partían del centro de interés del niño).



No hay comentarios:

Publicar un comentario