jueves, 28 de octubre de 2010

Sugata Mitra


Sugata Mitra es actualmente catedrático de Tecnología educacional en la Universidad de Educación, Comunicación y Lenguaje científico en la Universidad de Newcastle, Reino Unido. También es Jefe Científico en el NIIT. Es reconocido por ser el promotor del "experimento Hole" o "El Agujero en la pared". En el año 1999 colocó una computadora en un quiosco creado en una pared en un barrio bajo en Kaljaki, Nueva Delhi y los niños tenían libre acceso para usarlo. El experimento procuraba probar que los niños podrían aprender de las computadoras con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal. Sugata lo denominó "Minimally Invasive Education" (MIE) o Educación Mínimamente Invasiva. Desde entonces, el experimento ha sido repetido en diversidad de lugares. Su interés incluye la Educación Infantil, Presencia Remota, Sistemas de Auto-organización, Sistemas cognitivos, Física y conciencia. Gracias a los experimentos de Sugata, hemos llegado a la conclusión de que los niños aprenden a hacer lo que quieren aprender a hacer. El aprendizaje ha de ser autónomo y significativo y los maestros deben despertar la motivación y el interés de los alumnos, pues bien es sabido que los infantes aprenden fácilmente aquello que les resulta interesante. Sugata afirma que si el niño tiene interés ocurre la educación, que constituye un sistema auto-organizado.
Vemos claramente como en el pensamiento de Sugata Mitra influye el legado de Rousseau. La educación no se entiende si no existe la interacción del infante con el medio que le rodea. El niño ha de aprender de forma autónoma, por sí mismo, en el mundo, por ello es sumamente necesario motivar al alumnado para que se despierte su interés por el aprendizaje.




Jean jacques rousseau

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 22 de octubre de 2010

Emilio, o De la educación

Emilio, o De la educación. Novela filosófica educativa escrita por Rousseau en 1762. Describe y propone una perspectiva diferente de la educación que es aplicada a Emilio. Partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el infante aprenda a hacer las cosas por sí mismo. Propone un sistema educativo que permita al "hombre natural" convivir en una sociedad corrupta. Es considerado el primer tratado sobre filosofía de la educación en el mundo occidental y una de las obras fundamentales acerca de la educación en el S.XVIII. Durante la Revolución francesa, Emilio sirvió como inspiración del nuevo sistema educativo nacional. Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo. Así, se convirtió en el primer tratado que expresó abiertamente las concepciones liberales de la época en materia de educación.

La novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a la adolescencia y la última abrevia la educación de Sofía, mujer ideal, y de la vida paternal, política y moral de Emilio.
  • Libro Primero (0-2 años). La educación del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales. Rousseau afirma que el aprendizaje es muy necesario. Mientras el niño va creciendo, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento, pues el niño es libre cuando puede lograr su voluntad. Es necesario dejar que el niño manifieste su voluntad y curiosidad por lo que le rodea para que aprenda.
  • Libro Segundo (2-12 años). Se centra en las primeras interacciones del infante con el mundo. Rousseau creía que la educación debía basarse en estas interacciones. Es necesario tratar a los niños con suavidad y paciencia. La única virtud moral que debe imponerse es la norma de hacer el bien.
  • Libro Tercero (12-15 años). El cuerpo sigue desarrollándose y la curiosidad natural también. El niño comprende las cosas de forma autónoma, por ello hay que ofrecer métodos para fomentar su motivación y despertar su interés. Rousseau también pensaba que el niño debía aprender del intercambio de pensamientos e ideas.
  • Libro Cuarto (15-20 años). Comienza la adolescencia. El adolescente abandona el egocentrismo y es capaz de ponerse en el lugar de otros. El adolescente entiende mejor los sentimientos y aparecen las pasiones. En esta parte, se expone a Emilio a la religión, pero no logra verla como algo significativo para él. Este libro contiene la conocida Profesión de la fe del vicario Savoyano.
  • Libro Quinto (Adultos, matrimonio, familia y educación de las mujeres). Finaliza la adolescencia a los 20 años, cuando Emilio y su prometida van alcanzando la vida matrimonial. En este punto, el hombre llega a ser completamente parte de la sociedad, y pone en práctica todo lo que ha aprendido, como ciudadano, marido y padre.

     La posición de Rousseau acerca de la educación de las mujeres marca el inicio de un largo debate que se ha prolongado incluso hasta nuestros días (movimientos feministas). Para él, las diferencias sexuales son mayores que las similitudes y el balance se inclina en favor del hombre: la mujer debe ser "pasiva y débil", "opone poca resistencia" y son "hechas especialmente para complacer al hombre".
La sugerencia de que los padres en general y las madres en particular deben participar en la educación de sus hijos, en lugar de tutores o profesores privados, es en sí misma revolucionaria.
Sin embargo, si en estos tiempos la educación se vuelve cada vez más un sistema mecanizado y sin compromisos sociales ni humanos, rescatar el valor filosófico de la práctica educativa resulta fundamental.

Jean-Jacques Rousseau

Jean - Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778). Escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado. Sus teorías suponen una reforma a la Ilustración y prefiguran al posterior Romanticismo.
Sus ideas políticas influyeron en gran media en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Es considerado como un pensador radical y revolucionario.
Sus obras más destacadas son El contrato social ("El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado") y su Emilio o de la Educación ("El hombre es bueno por naturaleza"), de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

     Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era independiente. Allí nació Jean-Jacques Rousseau, que quedó huérfano de madre desde temprana edad. Cuando tenía 10 años, su padre se exilió y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Fue con esta familia que disfrutó de una educación que él mismo consideraría ideal. Rousseau fue enviado a la casa del calvinista Lambercier durante dos años. Con un carácter inestable y difícil, Rousseau sufría una manía persecutoria , por ello abandonó su ciudad natal a los 16 años y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música. Le convenció de que se convirtiese al catolicismo, aunque procedía de una familia calvinista e inició un período intenso de estudio autodidacto. En 1745, volvió a París donde trabó amistad con los ilustrados Voltaire, D´Alembert, Rameau y Diderot. En esta época, escribió sus obras más reconocidas. Rousseau se enfrentó a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, especialmente a partir del establecimiento de la propiedad. Recibió duras críticas y se le consideró como un hombre loco, malo y peligroso que vivía en pecado. En 1767, regresó de nuevo a Francia con un nombre falso y en 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más. Escribió sus memorias y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que hacía de ellas. Sintiéndose perseguido y despreciado, Rousseau se apartó definitivamente de la vida pública, sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra. Retirándose a Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778, muriendo a los 66 años.
  
     El legado de Rousseau es inmenso. Nos centramos en sus aportaciones más destacadas:
  • Literatura: Dado a su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas dieron un vuelco fundamental en la literatura europea. Es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Sus obras más importantes son Emilio, El contrato social, Julia y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
  • Política: Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. Defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1849.
  • Botánica: Rousseau descubrió tardíamente la botánica. Afirmaba que el hombre, estando desnaturalizado, sin instintos, no puede contemplar la naturaleza, haciendo únicamente áreas habitables y cultivables, desnaturalizadas. Realizó la descripción y clasificación científica de los vegetales. Logró identificar y nombrar 28 nuevas especies. Su principal obra es Cartas sobre la botánica
   Rousseau influyó en autores posteriores: Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget, Claparede y Decroly.


viernes, 15 de octubre de 2010

Tom Peters Re-imagina

Thomas J. Peters nació el 7 de noviembre del 1942 en Baltimore. Estudió ingeniería civil en Cornell University y después economía en Stanford University. En 2004 recibió un doctorado honorario de la Universidad Nacional de Management de Moscú.
Sirvió a la marina de los Estados Unidos entre 1966-1970. Trabajó en la Casa Blanca entre 1973-1974 durante la administración de Nixon.
En el período 1974-1981, trabajó como consejero en management en Mckinsey & Company, convirtiéndose en uno de los miembros y líderes.
Es un gurú del management de los negocios desde los años 70 hasta hoy. Saltó a la fama tras la publicación de En Busca de la Excelencia en 1982, un libro en el que incitaba a los dirigentes a enfocar los negocios de un modo radicalmente distinto.
La revista Fortune llamó a Tom Peters el Ur-gurú (gurú de los gurús) de la dirección y lo comparó con Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, Walt Whitman y H.L. Mencken. The Economist lo etiquetó como Uber-gurú. Sus innovadores puntos de vista hicieron que Business Week lo describiera como “el mejor amigo y la peor pesadilla de los negocios”.
Tom participa en casi 100 seminarios cada año y ha hablado recientemente en España, Alemania, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Malasia, Reino Unido, Holanda, Suecia, Turquía, Arabia Saudita, India, Dubai, Suráfrica, Zimbabwe, Corea de Sur, Singapur y Tailandia.
También ha firmado cientos de artículos en periódicos y revistas populares y profesionales, entre ellos en Business Week, The Economist, The Financial Times, The Wall Street Journal, The New York Times, Inc., Fast Company, The Washington Monthly, California Management Review, The Academy of Management Review, ForbesASAP y The Harvard Business Review.
Su libro Revolución de la gestión y reinvención de la empresa presenta a Tom Peters y el estimulante desafío que plantea a los directivos y a las empresas para que abandonen la tradición y los enfoques convencionales y tengan éxito en los mercados globales, siendo, de manera constante y en los niveles más altos posibles, imaginativos, dotados de una alta capacidad de respuestas. En cuatro casos para estudio, Tom Peters nos muestra cómo la descentralización, las estructuras organizativas “achatadas”, los estilos de dirección abiertos y una verdadera obsesión por el cliente, pueden conducir al logro de extraordinarias ventajas competitivas.
Desde el momento de su consolidación como genio empresarial, Peters se convirtió en un consultor y escritor siempre a la vanguardia de la gerencia, defendiendo una actitud de permanente predisposición al cambio. Provocador, heterodoxo, coloquial y directo, sus obras rompen esquemas y son fuente de innumerables “pensamientos empresariales” de gran calado.
      Nos centramos en su obra Re-imagina, publicada en el año 2003. En este libro se pone de manifiesto que la forma tradicional de hacer negocios, fundamentada en la actualización o mejoramiento de las metodologías preexistentes, está cediendo terreno ante una concepción más amplia y abierta, que plantea la necesidad de dar un salto cualitativo que prescinda de una vez y para siempre de las estructuras del pasado.
En este sentido, el libro brinda un panorama  general de los cambios metodológicos y actitudinales que están en marcha, o que sufrirá el mundo de los negocios en un futuro cercano, y que serán el fundamento de un buen desempeño corporativo.
Tom Peters publicó todo un tratado contra el conformismo en el que animaba a sus lectores a gritar “no estamos preparados”. Este libro no trata del cambio y la innovación sino de la REVOLUCIÓN y la lucha contra el CONFORMISMO.
Peters plantea la necesidad de un nuevo diseño de las empresas y de la redefinición del pensamiento de negocios; en ese contexto, propone alguno de sus temas tradicionales, como el liderazgo, la educación, la tecnología, las relaciones con el cliente, el modo de crear valor, el papel de la mujer y la innovación.
      En cuanto al ámbito educativo, Peters realiza una dura crítica al sistema educativo actual. Según el autor, nuestro sistema escolar anula la capacidad creativa de los alumnos, pues está preocupado por “lo que es”,no por “lo que puede ser”. La principal crisis de las escuelas en la actualidad es la irrelevancia, debido a que se le concede poca importancia a la educación.
El autor cita una serie de necesidades principales para optimizar el sistema educativo actual en un contexto en el que el valor surge de la iniciativa individual y de la creatividad. Peters propone llevar a la práctica todos los proyectos válidos que se desarrollan en las aulas, dejando a un lado la conversación y pasando a la acción. Opta por un aprendizaje significativo, apasionado y natural, lejos del simple aprendizaje memorístico y repetitivo y afirma que sin errores no hay aprendizaje, por ello hay que valorar más los fracasos excelentes que los éxitos mediocres. En la escuela es necesario desarrollar la creatividad y la innovación, que proviene de una única fuente principal: las personas. La sociedad ha de dar importancia a la educación y respetar a los profesores de los centros de enseñanza y, sobre todo, garantizar su autonomía para hacer su trabajo.
Tom Peters siente verdadera pena cuando habla sobre educación porque piensa que es patético todo lo que estamos haciendo. Hace un recorrido sobre las diversas eras, primero vino lo que conocemos como la era de la agricultura (ya inexistente). Luego la Era Industrial, ya desaparecida. Después la Era de la Información intensificada en la que estamos inmersos y ahora nos estamos moviendo en la Era de la creatividad intensificada. Nuestro sistema educativo es llamado a veces el cuarto modelo de la educación, debido a los continuos cambios que se han ido produciendo a lo largo de la historia. Esto significa que estamos metiendo datos obsoletos en las cabezas de los estudiantes mediante metodologías obsoletas con el único objetivo de contratarlos durante un tiempo prolongado en una fábrica de autos realizando un trabajo repetitivo y poco creativo. Para desarrollar al máximo el potencial de los alumnos debemos re-inventar el sistema educativo, iniciar una revolución y luchar contra el conformismo.
      Como se refleja en el texto, durante los últimos años, la escuela se ha visto involucrada en una serie de críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos han reorientado la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de familia. Hoy nos queda claro que los errores de la escuela van desde el autoritarismo, el centralismo y la idea obtusa de que su principal función es transmitir conocimientos, preguntas y respuestas correctas, más que asegurar la comprensión y la aplicación o uso activo del conocimiento. También ha crecido de modo desmedido una tendencia de los educadores a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y ello ha provocado una serie de problemáticas, tanto en la actualización de los recursos docentes, como en la metodología didáctica a utilizar en las aulas escolares. Asimismo no puede haber educación sin aprendizaje y el aprendizaje es la condición necesaria de todo proceso educativo.
Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una formación que permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma autónoma, esto es, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas. Por ejemplo, en la educación tradicional, las viejas soluciones responden de manera simplista o mecánica a las demandas sociales. Con esta lógica se sigue reproduciendo un modelo que ha mostrado su insuficiencia al concebir la enseñanza más para sí misma que para apoyar los requerimientos de formación de la sociedad, en lo general, y de cada una de las personas.
      Finalmente, vamos a centrarnos en el paradigma de “La escuela nueva o activa”, que fue un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. Surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época. El movimiento encontró su mayor auge en tiempos bélicos, por lo que su ánimo renovador de la enseñanza es característico. De esta manera, la nueva educación tendría que ser capaz de formar a los individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad.
Según este movimiento era importante denunciar y modificar los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.  Se afirma que el acto educativo debe tratar a cada uno según sus aptitudes. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación. Respecto a la relación maestro-alumno se transita  de una relación de poder-sumisión que se da en la escuela tradicional a un vínculo marcado por una relación de afecto y camaradería. El maestro será pues un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y respetar reglas. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros. Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad.
Entre los representantes más destacados de esta nueva corriente pedagógica se encuentran: Rousseau (aprendizaje natural), Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget, Claparede y Decroly.




miércoles, 13 de octubre de 2010

Origen, evolución y utilidad de las técnicas de dinámica de grupos.


      Las técnicas de dinámica de grupos son útiles para cohesionar a grupos y equipos, sean estos conformados por personas o por grupos de menor tamaño, y dentro del contexto de cualquier tipo de organización.
        Las dinámicas de grupos surgieron en los años 20 de la mano de muchas corrientes y autores que se dedicaron a su estudio. Entre las más conocidas podemos mencionar a las desarrolladas por Kurt Lewin y por Jacob Moreno. En España, las dinámicas de grupo se remontan a los años 70.
  • Kurt Lewin nació en 1890 en Alemania y murió en 1947. Está considerado como el fundador de la psicología social moderna, con su definición de “espacio vital” y sus trabajos sobre dinámicas de grupo marcaron los primeros caminos en este campo de especialización de la psicología. Creó por primera vez formalmente una actividad dinámica de grupos en la Universidad de Harvard en el año 1945, y allí mismo fundó el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo donde desarrolló, entre otras, una de sus técnicas más importantes y conocidas, los “Talleres de sensibilización” de los llamados “Grupos T”. Estos centros se especializaban en las emociones, sentimientos o conductas y las interacciones que los individuos experimentaban dentro de los grupos en base a las actividades (dinámicas) que se les proponía llevaran a cabo. Se buscaba que cada persona se enfrentara a sus problemas exponiéndolos al grupo, y sabiendo la imagen que los otros tenían de él, buscando lograr con esto que cambiara su conducta social. Estas técnicas fueron indiscutiblemente el punto de partida para la creación de las modernas dinámicas de grupo.
  • Jacob Levi Moreno nació en 1889 en Bucarest y murió en 1974, es considerado el padre del psicodrama o “roll playing”. En Viena llevó a cabo sus primeras experiencias fundiendo el teatro con la psicología, y luego emigró a Estados Unidos, donde creó el llamado “psicodrama”. Esta técnica consistía en una nueva versión del anterior teatro de improvisación, y según su autor era una psicoterapia grupal o profunda. Consistía en que todos los participantes de un grupo subieran uno por uno al escenario para representar y hablar de su forma de ver la vida, o representar situaciones vitales como en el teatro, mientras el resto observan como espectadores. Esto lograba buscar una “catarsis” gracias a la liberación de la creatividad del “paciente” (actor, artista) tanto en el que estaba en el escenario como en el resto del grupo, el “público”.
      Definimos dinámicas de grupo como el “conjunto de técnicas grupales que sirven de instrumentos para la facilitación del trabajo que se ejecuta con un grupo de participantes, con la finalidad de que dicho grupo logre los objetivos preestablecidos de manera rápida y eficiente”.
Cartwright y Albin (1971) definen la dinámica de grupo como “un campo de investigación dedicado a incrementar los conocimientos sobre la naturaleza de los grupos, las leyes de su desarrollo y sus interrelaciones con individuos”.
     En el ámbito educativo, las dinámicas de grupo son concebidas como “estrategias modernas de facilitación de aprendizaje”. Además de conocer a nuestros alumnos, nos sirven como instrumentos de investigación. A través de ellas descubrimos toda la información pertinente para elaborar nuestra planificación en función de las necesidades, limitaciones y particularidades que hayamos detectado. Las dinámicas grupales se deben utilizar en la escuela como recursos instruccionales para mejorar el proceso en el aprendizaje. Se pueden utilizar para construir o reforzar conocimiento: el ambiente dinámico, flexible, divertido y libre que propicia la aplicación de la dinámica estimula y facilita el aprendizaje de conceptos teóricos, la adquisición de valores, el respeto mutuo, la cooperación y la solución de situaciones problemáticas. Como técnicas de evaluación pueden ser utilizadas para el control de la eficiencia del aprendizaje, por ejemplo demostrar en una situación práctica conceptos, teorías o contenidos de un tema específico.
      A continuación propongo varios juegos de dinámicas de presentación para alumnos de Educación Primaria.
Se necesitan unos 30 integrantes.
  • Ejercicios de acercamiento interpersonal. Todos los alumnos se colocan en círculo. Cada uno, desde su sitio y en silencio, mira durante algunos segundos a todos los integrantes y luego elige a la persona que menos conoce y la invita a una entrevista recíproca. Conviene que la pareja esté formada por un niño y una niña y que ningún alumno quede aislado. Durante diez minutos las parejas hablan sobre hechos y opiniones personales que permitan un conocimiento mutuo mínimo. Luego se colocan otra vez en círculo y cada persona va contando lo que descubrió en el otro y cómo se sintió en la conversación.
·        Presentación por tarjetas. Se reparten tarjetas con los nombres de los integrantes del curso. Después se procede a entrevistar al compañero/-a cuyo nombre salió en la tarjeta. Cada pareja elige a otra y en el cuarteto uno presenta a la persona que conoció.
El éxito de su aplicación consiste en dos elementos básicos. En primer lugar, motivar al grupo antes de aplicar la dinámica y después de la aplicación, un tiempo de reflexión sobre lo que el ejercicio nos permite aprender. Debemos tener claro que nunca acabamos de conocer a otro debido a que el conocimiento es un proceso, no un acto. Cada persona es como una permanente caja de sorpresas. Siempre es un misterio y una aventura conocer a una persona. Cuando nos conocemos mejor podemos enfrentar más eficientemente tareas comunes. En un grupo de trabajo debe existir un clima de colaboración. El conocimiento de los otros comienza en esa periferia (gestos, frases, comportamientos…), pero podemos pasar al ámbito personal.